This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

VISITA

Turismo

Iglesia de San Antonio de Padua, en la ciudad de Nacajuca.
El atractívo turístico principal de este municipio, lo constutuyen su variadas y colorídas artesanías y su excelente gastronomía que se refleja en una gran cantidad de restaurantes que ofrecen principalmente mariscos.

Corredor gastronómico "Bijhi Yoko'tan"

Es el corredor gastronómico más famoso del estado, se localiza sobre la carretera estatal Villahermosa - Nacajuca. En los 24 Km de esta carretera, existe una infinidad de restaurantes que ofrecen comida típica tabasqueña, sobre todo a base de pescados y mariscos

Iglesia de San Antonio de Padua

Ubicada en la ciudad de Nacajuca, es el templo religióso más importante del municipio, de estilo ecléctico, fue construido de cantera le da un hermoso toque. Se encuentra localizada frente al parque principal de la ciudad. llll

Pueblos chontales

En el municipio, existe una gran cantidad de pueblos de origen chontal como: Mazateupa, Tecoluta, Tucta, San Marcos, Tapotzingo, Guatacalca, Guaytalpa y Olcuatitán, que cuentan con hermosas iglesias multicolores, una vasta variedad artesanal y una rica gastronomía. Uno de los pueblos más visitados y lleno de tradiciones es Tecoluta, cuyo nombre significa "lugar de buhos o tecolotes", en 1665 el partido de Nacajuca contaba con 13 pueblos y el 17 de noviembre de 1852 conforme a un decreto del congreso del estado, el partido de Nacajuca lo componen además del pueblo de Nacajuca, cabecera del partido, el poblado Tecoluta, con todas sus riberas, haciendas y rancherías.

Camellones chontales

Son formas ancestrales de cultivar la tierra sobre el agua tipo "chinámpas", en los pueblos chontales del municipio, es posible visitar los camellones chontales y conocer la forma en que este grupo indígena los cultiva, en la zona también existe la posibilidad de degustar rica comida típica del municipio.

COMIDA


Dulces: Panal de rosa y conservas de coco, papaya, limón real, cocoyol, nance, mango, de ciruela, grosella, camote, sandía, piña con coco.
Bebidas: Pozol frío, chorote (mezcla de maíz con cacao), chocolate caliente, pinol y polvillo de maíz, agua de matalí, limón, naranja y guanábana.


COMIDA

Gastronomía


Dentro de la gastronomía típica del municipio destacan:
Alimentos: Pejelagarto asados y guisados. Gran variedad de pescados de río y laguna, fritos, al mojo de ajo y en mone; ulich de pavo (plato tradicional en día de muertos).

ARTESANIAS




                     


Colores de México. Abanicos tejidos, otra de las artesanías típicas de este municipio.

ARTESANIAS

Las tiras bordadas


El bordado es realizado en "punto de lomillo" engalanando también las "bandas bordadas" que son colocadas tradicionalmente a cada una de las embajadoras de los 17 municipios en la Feria Tabasco, que se realiza año con año y que las distingue como representantes de sus respectivos municipios en el certamen "Flor Tabasco".Las famosas cintas o tiras bordadas son realizadas en el municipio de Nacajuca, Tabasco en donde sus artesanos con aguja, canevá e hilos de colores vivos y brillantes, bordan en sus cintas flores propias de su entorno, tales como el guayacán, el macuillis, el framboyán y tulipanes.
Sus principales creadoras son María Esperanza Pérez Tosca y Flor de Liz Pérez Ramón, entre otras artesanas, quienes viven en la comunidad de Arroyo.

UBICACION

UBICACION

La ciudad está ubicada a solo 24 km al noroeste de la ciudad de Villahermosa capital del estado y a 5 km al sur de la ciudad de Jalpa de Méndez.

HISTORIA

NACAJUCA

Los asentamiento humanos en lo que es hoy el territorio del municipio de Nacajuca debe remontarse al momento en que las grandes urbes mayas del clásico y del clásico tardío como Palenque, Tikal, Uxmal, Bonampak, Reforma, Pomoná y Comalcalco fueron abandonadas.
Los investigadores han encontrado indicios de que parte de la población de esas grandes urbes siguiendo el cauce los ríos, se estableció en la planicie de Tabasco y en la zona costera del Golfo de México.
La población indígena llamada Nacaxuxuca fue fundada el 13 de junio de 1325.2
A la llegada de los españoles en 1518 los mayas chontales ocupaban el delta de los ríos MezcalapaGrijalva y Usumacinta.
A fines de 1524 y principios de 1525 el conquistador Hernán Cortés rumbo a Las Hibueras (Honduras) pasó por Tabasco; en su itinerario tocó una población que el llama de Anaxuxuca y que el cronista Bernal Díaz del Castillo nombra Nacaxuxuca, que en lengua náhuatl quiere decir "lugar de caras pálidas o descoloridas" en clara alusión a los habitantes del pantano que eran presa fácil del paludismo, por la abundancia de mosquitos que proliferan en estas regiones.